Por si alguien quiere saber cuántas calorías necesita diariamente su
hijo/a, aquí hay una calculadora de energía que ofrece el magnífico web
del Centro de Investigación de Nutrición Infantil del Baylor College of Medicine.

¿Puede el tipo de dieta influir en que un niño sea hiperactivo o que
un adolescente muestre un comportamiento antisocial? La respuesta es
sí. Los científicos lo han demostrado con centenares de estudios desde
los años 80 hasta ahora y siguen encontrando una relación entre comida
y estado de ánimo, rendimiento escolar, memoria, concentración,… Aquí
hay una estupenda colección de estudios sólidos realizados en países de
todo el planeta y publicados en revistas médicas de referencia como el American Journal of Clinical Nutrition, Nutrition Research, Proceedings of the Nutrition Society, Journal of Nutrition, Journal of Nutrition Education and Behavior… Sin palabras.

La lista de estudios se encuentra en el web del Food and Nutrition Information Center (FNIC), también perteneciente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Más de 14 millones de niños pasan hambre cada año en Estados Unidos (**). Por ello se creó el KID’S CAFE,
un servicio de beneficiencia que ofrece comida gratuitamente a los
pequeños que no tienen nada para comer en casa. Actualmente, sirve a
un millón de niños cada año a lo largo de 22 Estados y esperan poder llegar a muchos más. KID’S CAFE es un
programa de la America’s Second Harvest,
que es el servicio de comida tipo Cáritas más grande de ese país. Los
niños que acuden a esos centros no sólo reciben comida sino que
participan en actividades lúdicas variadas que les hacen la vida más feliz.

(** Nota: Ver los comentarios de abajo antes de creerse esta cifra)

Esta es la portada de un documento con valiosa información para
planear menús saludables y apetitosos para la escuela. Se titula Menu Planner for Healthy School Meals y el PDF se puede descargar gratuitamente. Está en la página de Healthy School Meals Resource System
(HSMRS), un web elaborado para proporcionar información, en principio,
a quienes trabajan en los programas nutricionales infantiles del Departamento de Agricultura de Estados Unidos
(USDA). El documento está hecho con mucho esmero y contiene todas las
pautas de actuación que necesitará cualquiera que vaya a dedicarse a
alimentar a un grupo de niños.

Está en inglés, claro. Los webs de los ministerios españoles no se
caracterizan por ofrecer información práctica, sólo del estilo de la Guía de Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios (PDF, 618,7KB) del Ministerio de Sanidad y Consumo. En el Ministerio de Agrigultura, Pesca y Alimentación, no hay ninguna información sobre el tema de nutrición en las escuelas.

De modo que, volviendo a donde sí hay información, aquí está la historia del comedor de la Bramton School, una escuela infantil del Reino Unido con 150 niños de entre 3 y siete años que cambió sus servicios de catering
hasta convertirse en un ejemplo. Al principio, no tenían posibilidad de
cocinar dentro de la escuela y la comida venía preparada de fuera. Más
tarde, consiguieron instalar una pequeña cocina en el colegio. Las
ideas y sugerencias para programar el menú salieron de todas las partes
implicadas: del personal del comedor, de la dirección, de los
profesores, y también, cómo no, de los padres y de los que iban a
comérselo, los alumnos. El personal de la cocina habló con los niños
para escuchar  sus preferencias y se adaptaron al máximo los menús
a sus indicaciones. También hubo sesiones de degustación para padres y
alumnos. Los planes iniciales empezaron en enero de 2003, y la nueva
cocina estaba instalada y funcionando en septiembre del mismo año.

El lunes pasado, en el comedor de Infantil del nuevo cole
sirvieron el siguiente menú: ensalada+ paella de carne y verduras+
loncha de queso york y chopped + fruta. El martes: ensalada+ lentejas
estofadas+ pollo en pepitoria+ helado. El  miércoles: ensalada+
risotto de champiñones+ pechuga de pavo en salsa española+ fruta… Hoy
le he preguntado qué han comido. La respuesta ha sido: macarrones con
salchichas. La escuela ha decidido “simplificar” el menú de infantil
porque dicen que en septiembre hubo muchos niños que no comían esos
platos “tan elaborados”.

El caso es que la maestra dice que en la clase de Ana «casi todos
los niños comen bien, y que el que no come bien no lo hará aunque cambien
el menú». Esos que no comen bien suelen ser niños de procedencia
holandesa o alemana, acostumbrados a otro tipo de dieta, que lloran a
lágrima viva al encontrarse una hoja de lechuga cruda en su plato. Es
lo que contaba una madre un día.

Desde que empezó el cole, hace casi un mes, Ana ha repetido diariamente lo rica
que era la comida (salvo el día del mero al horno). Pero la semana pasada me llegaron los rumores de la
lamentable noticia. Encontré en su cubículo al responsable del comedor,
un alemán que se había dedicado anteriormente al catering
para adultos y que ahora está aprendiendo
un mundo nuevo: la alimentación para niños. Me
enseñó el nuevo menú (salchichas, hamburguesas, pizzas,…). «¿No te
gusta?», preguntó. «¿Muchas madres me han pedido este tipo de comida»,
añadió encogiéndose
de hombros.

En el cole de Ana han decidido no dejar salir al patio a los niños más pequeños
el próximo lunes, día del eclipse anular, porque la hora del recreo
coincide con el fatídico evento y tienen miedo de que alguna criatura
se quede sin ojos. Para evitar posibles tragedias, lo verán por
televisores y ordenadores.

Hace días que los medios repiten las precauciones que hay que tomar
antes de mirarlo. Sin embargo, la información no parece calar. El
astrónomo Mario Tafalla, del Observatorio Astronómico Nacional, es uno de los que han explicado
que hay que verlo «siempre con la protección correcta. No valen filtros
caseros, como radiografías o películas veladas, que sólo bloquean la
luz visible pero no la ultravioleta ni los infrarrojos, los que
realmente pueden dañar el ojo».

Sin embargo, un lector (y no es el único del estilo) le contesta: «Pues poneos como os de la gana,
pero yo pienso ver el eclipse con unas gafas de sol superoscuras (no se
ve con ellas más que el sol) que compré a unos chinos manteros de
Atocha y que me costaron 2 euros. Vamos, que con ellas me tumbo en la
piscina a mirar el sol y no me pasa nada».  Tafalla, con
indescriptible paciencia, le dice: «David: por 1.50 euros te
compras unas gafas con filtro solar certificado. Te ahorras 50 céntimos
y quizás un par de ojos». El caso es que si hay algún padre como el tal
David, está bien eso de que no salga nadie al patio el lunes.

Los del Planetario de Madrid celebrarán así los minutos del eclipse (parece sacado de un guión de Woody Allen):

Durante los aproximadamente 4 minutos que dura la fase de anularidad
del eclipse de Sol, en torno a las 11 h de la mañana del 3 de octubre,
el violinista Ara Malikian interpretará un tema de composición propia
titulado “Sombra lunar” en el Planetario de Madrid.

¿Cuándo y cómo es el eclipse?

Será el próximo lunes a las 10
horas, 57 minutos y 52 segundos. El Sol, la Luna y la Tierra
estarán alineados y en un mismo plano. La Luna tapará al Sol y se
quedará justo en el centro durante tres o cuatro minutos, dejando ver
un anillo de luz a su alrededor. Somos el único país de Europa que
podrá
verlo, aunque no será visible desde toda España sino sólo desde una
franja, en la que Galicia, Madrid, Valencia y Alicante se encuentran.
En el resto del Estado lo verán como un eclipse parcial.

La Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia
ha elaborado un interesante cuaderno de actividades sobre los eclipses
para estudiantes de primaria y secundaria. Tiene algunas preguntas para
los alumnos que se contestarán en el propio web a partir del día 3 por la
tarde. Se puede descargar el pdf.

El Planetario de Pamplona ofrece una lista de enlaces a algunas retransmisiones en directo por Internet.

Por último, la página de la NASA para los eclipses solares de interés histórico. Dicen que hubo uno cuando crucificaban a Cristo!

Ver más grande

Pues ahí estamos, cada uno en su cubículo. Lástima que no podamos contemplar nuestros “problemas” con esta distancia. Se verían mucho más insignificantes. Esta foto pertenece a Visible Earth, de la NASA, un fabuloso catálogo de imágenes y animaciones de nuestro planeta.

Adultitis:
Una condición común que afecta a personas de entre 21 y 121 años,
caracterizada por aburrimiento crónico, depresión suave, nivel de
estrés de moderado a extremadamente alto, miedo generalizado al cambio,
y, en algunos casos extremos, inhabilidad para sonreír.  Puede
parecer que estos pacientes no tienen rumbo, están descontentos y
muestran ansiedad por muchos motivos.  La aparición de los
síntomas se puede adelantar por una carga excesiva de facturas,
responsabilidades agotadoras, o una vida laboral aburrida.
Generalmente, no es divertido tener a individuos cerca que padezcan
esta condición.

Esta definición es cosa de Jason Kotecki, un joven de Madison, Wisconsin, creador del cómic Kim& Jason
y de un web —bastante naïf— sobre la infancia, donde hay juegos,
concursos y entretenimientos varios. Jason ha escrito un libro titulado
Escape Adulthood que pretende ser una especie de píldoras Krumelus de Pippi Calzaslargas, un antídoto para no hacernos nunca mayores (o para recuperar la infancia).

Está disponible en pdf el Escape Adulthood Manifesto.
Aunque el estilo de la tira cómica, del web y del  libro suena
ingenuo y obvio, es cierto que la mayoría de adultos tienden a
convertirse en esa persona gris que olvidó su fantástica visión
infantil de la vida. Jason también tiene razón al decir que es muy
aburrido estar cerca de la mayoría de adultos. Por lo menos, los niños
cercanos no ayudan a refrescar la memoria.

Así comienza el libro:

Remember childhood?
Remember when meetings were held under a tent made of  couch
cushions and blankets, and candy was worth more than  any mutual
fund? If you think really hard, I bet you can. When  we were kids,
we had an innate ability to tackle life head on.  Everything
seemed so simple and uncomplicated. Although we  were messy, life
didn’t seem to be. As children, we each held the secret answers to a
happy, fulfilled life. The bad news is that  when we grew up, most
of us completely forgot those answers.   What the heck
happened? If things were so great and we  had such a wonderful way
of handling life, why did we ever  abandon these little nuggets of
wisdom?

(…)

Things like e-mail
and junk mail, deadlines and divorce,  mortgage payments and car
payments, taxes and heart attacks,  have dampened all of the
unbridled fun we were supposed to  have when we grew up. The whole
“living on your own” and  “living by your own rules” dream hardly
materialized the way  that we imagined it would.

¿Te aburres? Aquí tienes el Tangram Game para pasar un rato ameno. 

  

Esta es una ilustración de Lotte Klaver,
un joven holandés que vive y trabaja en Amsterdam y que trata de
hacerse un hueco en la ilustración infantil. En su blog suele colgar
una cada día. Tienen algo especial.